Cuestión de talento

Cuestión de talento es el blog de lo que en KPS y Megatraining llamamos Grupo de Gestión de talento. Nace para que cualquiera pueda aportar y compartir opiniones y conocimientos en relación con el talento. Para que comentemos los artículos de otros autores, para que reflexionemos en voz alta. Y para mantener una vía de comunicación fluida entre los colaboradores de esta casa, los docentes, los consultores y los candidatos a serlo; y como no, para que nuestros clientes puedan evaluarnos día a día, en la distancia corta.

Las opiniones de los autores, por supuesto, son propias y no tienen porqué representar a las firmas.

Bienvenidos





miércoles, 5 de mayo de 2010

Conferencia Doing Good and Doing Well.- 1 de marzo de 2010

"La avaricia es mala": Michel Camdessus, ex director del FMI, pide un nuevo paradigma empresarial
"La crisis financiera fue en parte provocada por una conducta profundamente arraigada a una cultura donde la seducción del dinero provocó una ceguera colectiva" aseguró Michel Camdessus, ex director del Fondo Monetario Internacional, en la inauguración de la conferencia "Doing Good & Doing Well", celebrada los días 26 y 27 de febrero en el campus del IESE en Barcelona.
Para Michel Camdessus, la persona que más años ha estado al frente del FMI y actual gobernador honorario del Banque de France, la palabra clave para el futuro es "responsabilidad". Desde la década de los sesenta, señaló, el camino ha sido ganar y consumir más. "El hombre se redujo a una simple función económica", agregó. "El consumo se convirtió en el destino, y la codicia se ha convertido de forma subliminal en políticamente correcta".
Camdessus reclamó un nuevo paradigma, alegando que el mercado ha demostrado que no es capaz de autorregularse. "La idolatría del dinero y el rechazo ético de la gestión de los asuntos financieros nos ha llevado a la catástrofe", aseveró, destacando que la responsabilidad social de las empresas fue sustituida por la búsqueda frenética de los beneficios a corto plazo. El ex director del FMI declaró que la responsabilidad va a convertirse en un valor económico, ambiental y social, y que los valores sociales como la solidaridad o la ciudadanía han pasado a ser un valor económico en sí mismos.
La iniciativa emprendedora social es el futuro
Por su parte Rodney Schwartz, fundador de ClearlySo, advirtió de que "la banca de inversión como carrera ha terminado, ahora el futuro está en la iniciativa emprendedora social".
Schwartz también reveló que tenía poca fe en los dirigentes políticos, a quienes describió como "los padres de una familia disfuncional: no pueden cuidar de nosotros porque siempre están haciendo otra cosa", y aseguró que el futuro reside en los individuos que tomarán el poder para llevar a cabo el cambio. El fundador de ClearlySo citó a emprendedores sociales pioneros como Anita Roddick, fundadora de The Body Shop, y Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz que, con 7 dólares de capital inicial, creó el sector de las microfinanzas y llegó a demostrar que "prestar dinero a los pequeños grupos de mujeres del mundo en desarrollo era un negocio mejor que el de los grandes bancos".
Schwartz, que trabajó veinte años en banca de inversión en Wall Street y en la City de Londres, además de en Lehmann Brothers, entre otras compañías, lo dejó todo atrás en 1997 para fundar su primera empresa social: Catalyst Fund Management & Research, una compañía de capital riesgo que invierte en empresas sociales. De ahí surgió ClearlySo, un marketplace para negocios y empresas sociales. Una de sus especialidades es la de organizar "citas rápidas", sesiones donde 15 emprendedores y 15 inversores se reúnen y van rotando entre los socios cada cinco minutos.
Preguntado sobre si se puede conseguir hacer el bien mientras lo haces bien ("do well while doing good"), Schwartz apuntó que es difícil de cuantificar, ya que las empresas sociales introducen un tercer factor en el típico modelo de riesgo/compensación: "¿Cómo puedes comparar elementos tan distintos como son la limpieza del agua potable en Chad o proporcionar una buena educación en Sri Lanka?", preguntó.
En la conferencia también participó Vicky Colbert, fundadora de Escuela Nueva, una iniciativa educativa rural pionera y Zein Abdalla, CEO de PepsiCo Europe, cuyo enfoque sobre la responsabilidad social corporativa (RSC) fue de especial relevancia, ya que permitió a los participantes comprobar cómo se puede desarrollar la RSC en las grandes compañías. Como novedad, este año los organizadores decidieron compensar las emisiones de carbono de la conferencia relacionadas con el transporte de los ponentes y el consumo de energía.
En paralelo a las sesiones generales, más de 100 personas participaron en debates sobre distintos temas como el papel de la innovación y la tecnología, hasta la salud, la escasez de agua, la energía renovable, la filantropía de riesgo y los problemas de las megaciudades emergentes. El taller de emprendedores sociales, los seminarios de tecnología limpia y el Career Forum fueron, según los organizadores, particularmente exitosos.
La séptima edición de la conferencia, que organizan anualmente los alumnos del MBA del IESE, ha sido todo un éxito de participación, con más de 600 personas, incluyendo estudiantes, académicos y líderes empresariales.

miércoles, 24 de febrero de 2010

Es hora de mejorar la gestión de la web 2.0

Documento original en inglés: The Impact of Social Media on Collaborative Innovation: An Enterprise Perspective, por Eugeny Káganer, Sandra Sieber, Neil Hair y Moira Clark. Publicado en español en IESEInsight Business Knowledge Portal
Un estudio internacional sobre las aplicaciones de comunicación social y web 2.0 en las empresas revela la necesidad de emplear más recursos de gestión y tecnológicos para hacer un uso eficiente de las mismas.
La investigación, encargada por Cisco y realizada por el IESE, el E. Philip Saunders College of Business del Rochester Institute of Technology (Nueva York) y la Henley Business School (Reino Unido), se basa en entrevistas en profundidad a 105 participantes de 97 empresas en 20 países distintos. El objetivo del estudio es entender mejor cómo las empresas emplean las herramientas de comunicación social y web 2.0 para sus colaboraciones externas, según afirma el profesor del IESE Evgeny Káganer, investigador principal del estudio.
Estas innovadoras herramientas pueden ayudarles a conectar su negocio con el mundo exterior. Si proporcionan experiencias dinámicas e información adecuada a sus clientes, las empresas pueden llegar a establecer nuevas entradas al mercado, estrechar lazos con los consumidores y reforzar el reconocimiento de marca.
El 75% de los entrevistados utilizan las redes sociales, como Facebook o Twitter, como principales herramientas comerciales de comunicación social. Un 50% utilizan también los blogs.
Las herramientas de comunicación social se están extendiendo hacia las principales áreas de la cadena de valor, como marketing y comunicaciones, recursos humanos y los departamentos de atención al cliente. Así, estas herramientas se han convertido ya en una parte esencial de las iniciativas de marketing y comunicación, que han comprendido y aceptado que las comunicaciones han dejado de ser “emitidas” a convertirse en “conversacionales” o interacciones enriquecidas.
Si bien algunas pequeñas y medianas empresas emplean de forma activa las redes sociales para generar contactos, suelen ser las grandes empresas las que aprovechan más estas oportunidades de crecimiento.
La gran carencia de políticas
A pesar de su uso, el estudio revela que el mundo empresarial se encuentra en las primeras fases de la adopción de estas herramientas. Las organizaciones topan con una gran falta de gestión e implicación tecnológica que podría afectar negativamente al éxito de la integración y adopción de estas nuevas plataformas.
Las empresas a menudo pasan por alto las implicaciones empresariales de las redes sociales, y sólo una de cada siete organizaciones entrevistadas ha formalizado su uso. Sólo uno de cada cinco participantes identificó políticas establecidas sobre el uso de redes sociales en la empresa. En las organizaciones entrevistadas, aún está por determinar a quién “pertenecen” las redes sociales. Y, cuando no existe un único propietario en las organizaciones, resulta muy complicado controlar y gestionar estas iniciativas.
Las empresas siguen mostrando dificultades para crear y adoptar una política concreta, puesto que copiar procesos de gestión de otras áreas, como TI o Comunicación, no suele funcionar cuando se trata de redes sociales. Las organizaciones también tienen dificultades para establecer un equilibrio adecuado entre el carácter personal y social de estas herramientas y, a la vez, mantener cierta visión empresarial.
Sólo una de cada 10 entrevistadas detectó una implicación directa de TI en las iniciativas de redes sociales. Aunque las tecnologías de la información no suelen ser un factor principal en la toma de decisiones, es necesario tener en cuenta aspectos como la escalabilidad, así como el hecho de que, para obtener el máximo beneficio, es necesario integrar las herramientas entre sí y con la arquitectura de la empresa existente.
Las empresas deben afrontar cuestiones clave
En general, las organizaciones entrevistadas reconocieron que las herramientas de redes sociales y colaboración, así como su complejidad, seguirán evolucionando dentro de la empresa y que herramientas influirán en la manera de dirigirla. En el futuro, será muy importante la forma en que las organizaciones adopten e integren estas herramientas dentro del ámbito de las tecnologías de la información de su empresa.
Por lo que respecta a la adopción, el uso y la gestión de las redes sociales, las empresas deberían platearse las siguientes cuestiones:
•¿Cuándo, cómo y qué iniciativas deben llevarse o no a cabo
•¿Cómo se deben gestionar las tecnologías necesarias?
•¿Cómo deben los trabajadores gestionar el uso de estas tecnologías?
Para Evgeny Káganer, director del estudio y profesor visitante de Sistemas de Información del IESE, “el estudio demuestra que se subestima el poder e influencia de las redes sociales sobre las empresas. Además, pone de relieve la transformación que las empresas deben llevar a cabo, no sólo para protegerse, sino para fomentar y beneficiarse de la colaboración que proporcionan estas redes y herramientas sociales”.
Y concluye advirtiendo que “no se puede ignorar el uso e influencia en aumento de las herramientas de redes sociales y de Web 2.0. De lo contrario, las organizaciones se arriesgan a hacer un mal uso de ellas, y a hacer pública una información que representaría de forma incorrecta a la empresa”.

lunes, 22 de febrero de 2010

¿Qué es el employer branding?

"El máximo hito del employer branding es construir reputación tanto interna como externa"
Artículo publicado en LosRecursosHumanos.com, por Patricio Witt
En castellano significa construir una marca que sea relacionada al concepto de "buen empleador".
Una marca es una mixtura de atributos tangibles e intangibles simbolizada en un marca registrada, que si se gestiona en forma apropiada genera valor e influencia.
Una mezcla de disciplinas de recursos humanos y marketing, el proceso de employer branding debería crear un reconocimiento especial a la empresa como empleador de valor. El máximo objetivo del employer branding es construir una reputación de buen empleador tanto para los empelados actuales como para los futuros.
La competencia para atraer y retener a los mejores perfiles más prometedores del mercado va en aumento. El mundo cuenta cada vez más con una amplia masa de personal con baja o nula calificación y una escasez de perfiles altamente calificados o con potencial.
Esto lleva a muchas empresas a delinear estrategias de largo plazo para ser reconocidos en el tiempo tanto puertas adentro como afuera como un muy buen lugar para trabajar.
Focalizados en este punto y a sabiendas que la alta rotación, la conflictitividad interna, el escaso compromiso por parte de los empleados impacta e los accionistas, la productividad y en las ganancias algunas empresas deciden desarrollar una marca de buen empleador o employer branding.
La idea es asociar su marca y atributos de identidad corporativa con las características que buscan empleados y candidatos a un puesto de una organización: desarrollo, crecimiento personal, éxito, fuerza, buen ambiente laboral, buena reputación social, etc.
En este caso, para el employer branding, las políticas de recursos humanos cumplen un rol vital, así como la cultura organizacional. Políticas de recursos humanos Una empresa con políticas de recursos humanos deficientes dificilmente pueda vender la imagen de buen empleador. Las buenas políticas aseguran un trato responsable con los empleados, beneficios, respeto por la legislación laboral vigente, respeto por la diversidad de la plantilla (hombres, mujeres, mayores, jóvenes, etc.) ofrecer condiciones de desarrollo profesional según las capacidades, comunicación, contar con más líderes, trabajar más por objetivos que para cumplir un horario, etc.
A través de la comunicación interna se contruye, se hace employer branding, ya que acerca la empresa a la gente, fomenta el trato cara a cara y difunde todos los proyectos de mejora de las condiciones laborales como nuevas capacitaciones, beneficios, actividades de integración, etc. La cultura organizacional Tiene que ver con construir un clima laboral ameno donde se involucre en la toma de decisiones a los colaboradores, y gestionar el trabajo más por objetivos cumplidos que por cumplir un horario a rajatabla. La verticalidad, la figura de directores y gerentes que amedrentan al resto ya está pasando a la historia a cambio se fomenta el trabajo en equipo, las estructuras son cada vez más horizontales, menos jerarquicas y se apovechan las nuevas tecnologías dar más independiencia. El empowerment es vital como parte de la cultura organizacional, donde cada uno es un poco dueño de su trabajo. Se da el caso de empresas que gastan millones en publicidad como buenos empleadores pero tienen alta rotación, los universitarios apenas saben qué hace la empresa y sus empleados actuales dicen que no ven la hora de conseguir otro empleo. Relaciones externas y RSE En la difusión de la marca de buen empleador mediante la comunicación externa, la empresa difunde acciones corporativas relacionadas con los atributos de la marca de buen empleador.
También difunde acciones de las áreas de recursos humanos como los programas de jóvenes profesionales, búsquedas masivas, premios recibidos, acciones de RSE y actividades con universidades. Elementos de la marca-empleador Una marca-empleador, comprende tres elementos clave que son relevantes para un empleado: 1) Atributos funcionales. ¿Qué haré en esa empresa y cómo me desarrollaré? 2) Valor económico. ¿Cómo seré recompensado y qué esperaré a cambio de mis esfuerzos? 3) Beneficios psicológicos. ¿A qué empresa perteneceré y cómo mis esfuerzos contribuyen a una misión más importante? Estos tres elementos a menudo se resumen de dos maneras 1) Una vision employer branding, una declaración corta que resuma la mejor experiencia laboral que la compañía ofrece a los candidatos. Por ejemplo, la visión-marca de Mc Donalds (que es una empresa que emplea un 80% de jóvenes de primer empleo) es "Habilidades para toda la vida", el cuerpo de Marines de EEUU "La élite guerrera", el banco ANZ por ejemplo podría ser "Estamos donde quieras que estés". 2) Tu proposición de valor de empleo (a veces llamado Enunciado de Marca-Empleador) que se hace combinando: a) Tu identidad. Quién eres, realmente b) Tu imagen. Cómo te perciben los candidatos c) Las necesidades del mercado. Qué quieren verdaderamente los candidatos Una organización con una marca-empleador superior al resto, es aquella en la que la proposición de valor se refleja en las acciones de todas las personas, en todos los niveles del negocio en todo momento, gracias a un fuerte contrato psicológico entre la Compañía y sus empleados.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Cómo afrontar una entrevista de trabajo en tiempos de crisis

Fuente: TICPymes.es 10/11/2009
Michael Page revela las claves para superar con éxito un proceso de selección en épocas difíciles
El mercado laboral no se encuentra en uno de sus mejores momentos. Las tasas de paro crecen cada día y las oportunidades de acceder a un puesto de trabajo se reducen. Ante esta situación, la competencia entre los profesionales también se hace mucho más dura. Por eso, llegado el momento de enfrentarse a una entrevista de trabajo tras el proceso de preselección de currículum, hay que prepararse especialmente para mostrar todas nuestras actitudes y aptitudes en tan sólo unos minutos. Para Michael Page International, compañía de selección de profesionales, lo más importante es tener claro lo que uno busca y, sobre todo, tener paciencia: hoy en día los procesos de búsqueda son mucho más largos y complicados. Las empresas entrevistan a más candidatos y están decididas a encontrar al mejor candidato entre los cientos de currículum que les han llegado. De ahí que tengamos que esperar incluso semanas para saber si cuentan con nosotros o no. Además, las empresas son conscientes de que una persona en paro tiende a tener mayor flexibilidad por lo que, en muchos casos, se les otorga cierta preferencia por su capacidad para la incorporación inmediata. Pero no todo queda en manos de la empresa. Según Michael Page, existen algunas claves a las que los entrevistados pueden recurrir para destacar del resto, que la compañía resume en 10 puntos: 1. Transmitir qué somos: En más o menos una hora la empresa va a valorar tu potencial y decidir si eres la persona seleccionada, por lo que es importante ser estructurado, organizado, sincero y convincente. Se trata de explicar qué experiencia tienes, qué puedes aportar a la empresa y no insistir en explicar que cumples todos los requisitos. 2. Transmitir qué queremos: Cada vez es más habitual que los profesionales se enfrenten al mercado laboral de una forma más abierta. Sin embargo, es imprescindible transmitir lo que uno busca y lo que espera de la compañía con la que ha empezado el proceso de selección. Ante la duda, lo mejor es preguntar al entrevistador y dejar claros los puntos de convergencia que se pueden producir entre trabajador y empresa. 3. Preparar la entrevista: Igual que preparamos un examen o una ponencia, hay que ir preparado a una entrevista de trabajo. Y no sólo para no enfrentarse a la situación con nervios, sino porque sólo de ésta forma será posible ofrecer exactamente la visión que quieres de ti mismo. Habrá que dejar algo a la improvisación, pero lo justo. 4. Motivación: es positivo preguntar por los siguientes pasos y transmitir tu motivación. Sólo llegaremos a nuestro entrevistador si conseguimos demostrar nuestra motivación como algo natural. 5. Investigar la empresa: A la hora de preparar una entrevista es fundamental recaudar información sobre el puesto: empresa, entorno, funciones, equipo, proyección. Estas cuestiones pueden llegar a definir el interés de una persona. 6. Naturalidad: Según los especialistas, una de las primeras características que notan en un candidato es si habla con naturalidad. Esto les resulta de gran utilidad a la hora de identificar el talento y contratar a los mejores candidatos para el puesto. 7. Salario: En el momento de hablar del salario para el puesto ofertado, mucha gente se siente cohibida. Sin embargo, si no queremos irnos con la duda a casa, lo mejor es preguntarlo directamente. El candidato, tiene que valorar el puesto, la empresa y la proyección que pueda tener. La empresa, por su parte, debería valorar si le ofrece un salario acorde a la experiencia del candidato, sus competencias y su potencial. Si el salario no es acorde a lo hablado, el candidato podría dejar la compañía por otra oportunidad de mejora salarial en un corto plazo de tiempo. “Acceder a una entrevista de trabajo ya es difícil en los tiempos que corren. Si hay alguien dispuesto a ofrecernos una oportunidad, hay que ser proactivo, tomar la iniciativa y demostrar nuestra valía ante el posible contrato”, asegura Miriam López, Mánager de Recursos Humanos de Michael Page, “En un momento en el que todas las compañías deben reflexionar para encontrar nuevas fórmulas, la idea de centrarse en la detección, contratación y conservación de talentos es la mejor estrategia para conseguir que el empleado aporte un valor añadido a las empresas”.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Cinco formas en que las redes sociales están cambiando nuestras vidas

Soren Gordhammer (Mashable) / Es difícil darse cuenta cómo cambia nuestra vida a no ser que paremos un momento y nos situemos diez o incluso cinco años atrás. Probablemente en los últimos años las redes sociales han impactado en nuestras vidas más que cualquier otra cosa. A principios de esta década se nos hubiera hecho difícil visualizar el panorama global que se ha desarrollado durante los últimos años a través de herramientas como Facebook y Twitter. Es difícil darse cuenta cómo cambia nuestra vida a no ser que paremos un momento y nos situemos diez o incluso cinco años atrás. Probablemente en los últimos años las redes sociales han impactado en nuestras vidas más que cualquier otra cosa. A principios de esta década se nos hubiera hecho difícil visualizar el panorama global que se ha desarrollado durante los últimos años a través de herramientas como Facebook y Twitter. Pero es innegable reconocer que las redes sociales y los medios de comunicación han cambiado profundamente nuestras vidas y la manera en cómo interactuamos con los otros y el mundo. Aquí están las áreas más relevantes en que las redes sociales han afectado nuestra vida diaria. 1. Desde dónde nos informamos Si eres como yo, cada mañana antes de revisar Yahoo!, Google News o algún sitio de un periódico, revisas las historias de tus amigos o gente que sigues en Twitter o Facebook. Después de todo, no elegiste a los editores de los periódicos y otras publicaciones, pero sí elegiste a la gente y los grupos que sigues en Twitter, Facebook y otras redes sociales. Los amigos en los medios sociales se están convirtiendo en nuestras fuentes confiables de información, incluso más que los motores de búsqueda. Mark Cuba, un bloggero tecnológico, ha dicho recientemente, “Por primera vez la gente llega a mi blog más por Twitter y Facebook que por Google”. Por supuesto, muchas personas siguen utilizando los canales de RSS para estar al día de las actualizaciones de su blogs y otras publicaciones, pero la lista de fuentes que merecen nuestra atención se ha expandido significantemente. Además, al obtener noticias a través de nuestros medios sociales sabemos quienes nos están recomendando el artículo y podemos comunicarnos con esa persona fácilmente. Las noticias son más sociales que nunca. 2. Cómo comenzamos y hacemos negocios Es más fácil que nunca comenzar y poner en marcha un negocio en la actualidad, en gran parte a los medios sociales. No solo podemos localizar a los potenciales colaboradores y empleados a través de intereses en común por grupos de Facebook, búsquedas de Twitter y otras redes sociales de nichos. Lo que es más importante es que los medios sociales le dan a la gente que tiene tiempo pero poco dinero para publicidad, la posibilidad de relacionarse con otros y promover su negocio. Un artículo reciente en el New York Times concluyó, “para muchos negocios pequeños sin anuncios, Twitter se ha convertido en el único medio de comercialización”. Mientras los negocios en el pasado se realizaban con el entorno inmediato, los medios sociales, incluyendo blogs, tweets hasta postear videos en Youtube, han abierto nuevas posibilidades para los vendedores y clientes 3. Cómo conocemos y nos mantenemos en contacto con la gente La gente aún continúa conociendo a otra en clubs y fiestas, pero ahora es mucho más fácil conocer gente que comparte nuestros intereses a través de las redes sociales, incluya eso grupos de Facebook o gente que sigues en Twitter. Incluso si esos intereses se encuentran escondidos, como la poesía del Siglo XV en Francia o el arte en Nepal, ya que probablemente exista un grupo en Facebook sobre eso. Y si realizas una búsqueda en Twitter encontrarás a otra gente hablando sobre el tema. Claro, hay mucha comunicación que sucede a través de redes sociales o vía actualizaciones de Twitter, pero esta comunicación está expandiéndose incluso hasta reuniones cara a cara. La presentación se hace inicialmente vía una red social, luego la gente desarrolla una relación haciendo uso de llamadas telefónicas o interacciones en persona. Los estudios revelan que el tiempo que gastamos en redes sociales se ha triplicado durante el último año y mientras Facebook siempre ha centrado su servicio en conectar a la gente y mantener el contacto con tus amigos, de acuerdo a un estudio de eMarketer, “41,6% de los usuarios de Internet que ocupan Twitter lo han hecho para mantener contacto con sus amigos”. En otras palabras, los medios sociales han crecido para mantener amistados y desarrollar otras amistades potenciales. 4. Lo que revelamos El viejo paradigma de la comunicación consistía en que la gente generalmente revela muy poco de sus miedos y dudas. Tratan de preservar la imagen de si mismos con la otra gente de forma que parezcan seguros y bien informados. El objetivo era parecer que siempre están en control completo de la situación. Pero esto está cambiando, en parte gracias a los medios sociales. El paradigma ya no sugiere parecer perfectos, sino que parecer transparentes con sus pensamientos y sentimientos, es decir, demostrar humanidad. Ahora sabemos que las reinas se ponen nerviosas cuando hablan, que los CEOs se vuelven más honestos cuando utilizan blogs para expresar reservas sobre decisiones pasadas y que la gente comparte sus opiniones personales sobre temas sociales. Claro, lo que decidimos revelar y cuando hacerlo puede ser delicado y siempre existirán temas que desearemos mantener en privado. De todas formas, en lugar de trabajar por esconder nuestros pensamientos o sentimientos, los medios sociales están ayudando a crear una transparencia personal mucho más grande. 5. En qué podemos influenciar Solía ser un gran negocio que Oprah tuviera 20 millones de personas viendo su show cada semana o que el New York Times fuera leído por millones de personas, y mientras estos puntos siguen teniendo nuestra atención, ahora con los medios de comunicación social, el poder de influencia de estos programas se ha visto más generalizada. Es así como los llamados mass-medias ya no son los únicos que influencian la opinión pública. En Twitter, algunas personas tienen millones o más seguidores, las páginas de Facebook también tienen miles de fans y los videos en Youtube tienen millones de vistas cuando se convierten en virales. Mucho de este contenido viene de gente normal, en vez de grandes medios corporativos u organizaciones mediáticas. Por ejemplo, a la gente ocasionalmente le agrada el escritor invitado de Mashable Brandon Mendelson, quien tiene sobre 950,000 seguidores en Twitter. Él ha ocupado los medios sociales para incrementar su influencia dentro de lo que era posible en el pasado para la “gente normal”. Incluso si tienes pocos seguidores en Twitter o amigos en Facebook o suscriptores de tu blog, la influencia de esa persona se incrementa y los canales de comunicación se vuelven más abiertos y fluidos. Como las redes para compartir y amplificar la información se hace fuerte, la habilidad de cada persona para influir en la opinión pública y políticas va en aumento. Como resultado, nos sentimos mucho menos como espectadores pasivos y más como participantes que tienen voz en los eventos del mundo. Conclusión En todas las épocas, las culturas han sufrido numerosos cambios y en los últimos años los nuestros se han visto muy impactados por los medios de comunicación social. Las grandes compañías no desaparecerán de la noche a la mañana, ni cesará la necesidad de comunicarse por teléfono o conocer a la gente en persona, pero las redes sociales están proporcionando un medio más de participación y que si se utilizan de manera eficaz pueden darnos a todos una mayor elección para la manera que tenemos de vivir y convivir con lo que sucede en el mundo. Texto original en Mashable.com